Todas las entradas de: grasslands

Circle H Farms

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Circle H Farms
País Canadá
Región Brandon, Manitoba
Tipo de pastizal Pastos mixtos
Cabezas de ganado 34 vacas y 32 becerros
Superficie 65 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2015

Ubicado en Brandon, Manitoba, Circle H Farms es un rancho ganadero dedicado a la explotación bovina en activo. Su propietario, Brian Harper, quien además se ocupa de la operación, es líder conservacionista dentro de la comunidad y organiza recorridos en sus instalaciones para que otros productores puedan conocer las distintas estrategias de manejo que ha aplicado en sus tierras. Es también orador activo en talleres en los que se abordan diversos temas relacionados con el manejo de agostaderos.

Este proyecto piloto tienen por objetivos aumentar la capacidad de captación y almacenamiento de carbono y materia orgánica en el suelo, así como mejorar la biología del suelo, aumentar la productividad de los potreros y la protección contra sequías, reforzar el aumento diario promedio de peso del ganado, aumentar la densidad de la carga animal, reducir el tamaño de los potreros, disminuir el periodo de pastoreo y aumentar el periodo de recuperación.

Como primer paso se llevó a cabo una evaluación del suelo que, entre otras tareas, consistió en medir indicadores de salud del suelo y niveles de materia orgánica y carbono (dentro de tres años se realizarán nuevos muestreos y mediciones), además de una evaluación de los agostaderos en cuanto a la composición de especies, cantidad de terreno desprovisto de vegetación y presencia de broza (residuos vegetales). Asimismo, se registró el peso del ganado al inicio de la temporada para pastoreo y cuando se retiró a los animales de los potreros.

Con el propósito de aumentar la diversidad y la fijación de nitrógeno, se sobresembró una mezcla de leguminosas en las pasturas. Se añadieron abrevaderos al sistema de agostaderos y se utilizaron mecanismos portátiles de cercado para reducir el tamaño de los potreros. El periodo de pastoreo se redujo de entre tres y siete días en 2013 a un día o menos en 2014, y el periodo de recuperación aumentó de aproximadamente 40 días a más de 100 días para algunos potreros (lo que genera un ciclo o un ciclo y medio de pastoreo al año). El tamaño del potrero también se redujo de 6.5 hectáreas (16 acres) en 2013 a tan sólo 0.4 hectáreas (1 acre) o menos en 2014.

Como resultado de estas medidas, la densidad de la carga animal aumentó de aproximadamente 3,360 kg de carne por hectárea (3,000 lb de carne por acre) en 2013 a más de 7,846 kg de carne por hectárea (7,000 lb de carne por acre) en 2014.

En el marco de un taller para productores realizado en el invierno y de un recorrido en el verano, Brian explicó en qué consistía el proyecto y los resultados benéficos de un pastoreo de alta densidad de carga; escribió, además, dos artículos —que envió a la prensa local para su distribución— en torno al proyecto y los recorridos organizados.

Ejido Casa de Janos

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Ejido Casa de Janos
País México
Región Municipio de Janos, Chihuahua
Tipo de pastizal Pastizal mediano abierto y amacollado
Cabezas de ganado 50 en el potrero El Madroño y 118 en el potrero El Piojo
Superficie 1,681
Idioma Español
Fecha de modificación Agosto de 2015

Con la implementación de prácticas adecuadas de manejo, en el Ejido Casa de Janos se buscó mejorar tanto el sistema de pastoreo como la condición del pastizal, lo cual redundaría en un mejor hábitat para la fauna. Este proyecto se llevó a cabo en el sector 2 (el Ejido Casa de Janos se divide en sectores), donde se localizan varios potreros. Para realizar el proyecto se seleccionaron los potreros El Madroño y El Piojo, que cuentan con fuentes de agua, aunque adolecen de un sistema de distribución del líquido en los potreros.

Al estimar la cobertura del suelo, en el área de El Madroño se observó que 50% de la superficie total está cubierta de zacates, anuales principalmente, aunque se identificaron áreas, no muy extensas, en donde la cobertura basal con zacates perenes es mucho más abundante. También se observó la presencia de zacates, como el banderilla y el tobos, que protegen dichas áreas. El mantillo cubre 58.4% de la superficie del área; 14.8% de esta misma superficie está cubierta por roca, y poco más de una quinta parte (22%) se encuentra totalmente desnuda, sin ningún otro estrato que proteja el suelo de la erosión eólica o hídrica.

En lo que toca a la cobertura del suelo en El Piojo, los zacates cubren 44.8% de la superficie total (también zacates anuales en su mayor parte). De la misma forma, hay manchones de zacates perenes, como el toboso, que cubren el suelo y lo protegen de la erosión. El suelo se encuentra cubierto por mantillo en su mayor parte (64%) y por roca en 11.6%, en tanto que 13.2% de la superficie del área corresponde a suelo desnudo.

Mediante este proyecto se pretende realizar un manejo del pastoreo mucho más adecuado que lo realizado anteriormente. Durante los últimos tres años se ha capacitado en manejo de pastizales a un grupo de ganaderos del Ejido Casa de Janos; sin embargo, la falta de infraestructura en los predios ha impedido la aplicación de los conocimientos recibidos. El Madroño se diseñó con once subpotreros y El Piojo con diez. Ambas zonas de potreros cuentan con agua para el ganado, pero requieren mejorar la distribución del líquido. Todos los cercos construidos actualmente son eléctricos, lo cual incluye la instalación de paneles solares fijos y movibles. Estos cercos permiten que la mayor parte del área del potrero se deje descansar, mientras que sólo un subpotrero se sujeta a pastoreo. Los dos potreros del proyecto piloto se manejan con dos hatos de ganado diferentes.

 

Gentry Ranch Partners LLC

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Gentry Ranch Partners LLC
País Estados Unidos
Región Condado de Barber, Kansas
Tipo de pastizal Pradera de pastos altos y mixtos y estafiate (Artemisia filifolia)
Cabezas de ganado 255 vacas y becerros
Superficie 1,942 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2016

Ubicado en el centro de las Grandes Llanuras en el suroeste de Kansas, el rancho Gentry Ranch Partners LLC maneja pares de vacas y becerros de razas Angus y Hereford en una superficie de 1,426 hectáreas, en la que se observa una diversa comunidad vegetal nativa, abundante vida silvestre, manantiales y cuevas. Entre las prácticas adoptadas como parte de este proyecto se incluyen la creación de barreras cortafuegos y la aplicación de quemas prescritas.

En esta región es necesario recurrir a la quema prescrita para controlar la invasión arbórea, sobre todo de enebro de Virginia (Juniper virginiana), cuya tasa de proliferación en Oklahoma se estima en más de 308 hectáreas al día. La invasión de esta especie ha provocado una disminución de los recursos hídricos, una reducción en la producción de forraje para ganado, la pérdida de hábitat para aves de pastizal y un aumento en los riesgos de incendios forestales catastróficos. Se calcula, por ejemplo, que un árbol con un diámetro de entre 2.5 y 30.5 centímetros consume de 1.9 a 79 litros de agua al día; además, las copas (dosel superior) interceptan la mayor parte de la precipitación pluvial que cae sobre ellas impidiendo que el agua llegue al suelo. El consumo de agua de un enebro de Virginia se traduce en una menor recarga del acuífero y flujos base reducidos, lo que tiene un impacto en la vida acuática silvestre. La carga de ganado bovino también se ve mermada por el denso dosel de estos árboles que evita el crecimiento de hierba.

En su calidad de miembro líder de la Asociación en Favor de la Quema Prescrita de Gyp Hills (Gyp Hills Prescribed Burn Association, GH PBA), el administrador del rancho Gentry ha colaborado con propietarios de otros ranchos al compartir su experiencia, equipos y mano de obra. Este proyecto se apoyó en tres estrategias innovadoras: operaciones de quema en la temporada de cultivo, métodos de ignición del dosel cerrado del enebro de Virginia y una demostración de dragado con cadena doble. Se instalaron barreras cortafuego a lo largo de 13 kilómetros y se prepararon numerosos recursos para el manejo de incendios. La quema en la temporada de cultivo fue una operación excepcional porque la gran mayoría de ganaderos aplica esta técnica a principios o mediados de la primavera; sin embargo, las investigaciones sugieren que, al efectuar quemas en la temporada cálida, se suprimen especies madereras con mayor eficacia que con los incendios aplicados en la temporada de frío, además de que de alguna manera se simulan lo que históricamente fueron las temporadas de incendio. La ignición de copas permitió quemar la bóveda de follaje maduro y denso de enebros de Virginia en áreas donde la quema de árboles implicaba un reto debido a la falta de cubierta de suelo. Los árboles muertos se cortaron y se apilaron contra árboles en pie a lo largo de laderas con el propósito de aumentar la carga de combustible. El encendido se realizó con una antorcha de goteo, aunque anteriormente se utilizaba una heliantorcha. Las operaciones de quema prescrita en las Grandes Llanuras conllevan los beneficios adicionales de optimizar el aprovechamiento del ganado, favorecer la engorda, crear distintos hábitats de sucesión temprana para vida silvestre y propiciar el ciclaje de nutrientes. El dragado con cadena fue el tercer método aplicado, mismo que —de acuerdo con ciertas investigaciones— puede resultar más eficaz que otras técnicas según la densidad y altura de los árboles.

Entre los socios del proyecto destacan: la Comisión para la Cooperación Ambiental, la Coalición de Tierras de Pastoreo de Kansas (Kansas Grazing Lands Coalition), la Universidad Estatal de Oklahoma, la Asociación en Favor de la Quema Prescrita de Gyp Hills (Gyp Hills Prescribed Burn Association), la Coordinadora Regional del Suroeste (Southwest Regional Coordinator) del Consejo para la Quema Prescrita de Kansas (Kansas Prescribed Fire Council), el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Service) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (US Department of Agriculture, USDA), Gentry Ranch Partners LLC y el programa de Socios para la Pesca y Vida Silvestre (Partners for Fish and Wildlife) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife Service) de Estados Unidos.

Gould Ranches Ltd.

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Gould Ranches Ltd.
País Canadá
Región Consort, Alberta
Tipo de pastizal Pastos mixtos
Cabezas de ganado 490 vacas y vaquillas
Superficie 129 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2015

Desde hace casi un siglo, la familia Gould mantiene operaciones ganaderas en el sur de Consort, Alberta. Su propiedad comprende tierras de pastoreo (agostaderos) de pastos nativos, parcelas con especies forrajeras resembradas y tierras cultivadas anualmente cerca del centro de la llamada Área Especial 4. Al igual que otros residentes de tiempo atrás en zonas especiales, los Gould han logrado consolidar su operación y hacerla próspera, expandiéndola aun bajo las difíciles condiciones de cultivo características de la región centrooriental de Alberta. Administrado en la actualidad por la cuarta generación de la familia, Gould Ranches Ltd. se dedica a la crianza de vacas y becerros, recrías y añojos, junto con el cultivo anual de granos y la producción de alimento. Entre los miembros expertos de la familia figuran un veterinario, dos agrónomos y bastante más de 100 años de experiencia directa. Además, guardan buenas relaciones con organizaciones que fomentan prácticas de manejo sustentable como el Instituto de Agrónomos de Alberta (Alberta Institute of Agrologists), Green Hectares (que ofrece orientación y entabla comunicación con jóvenes ganaderos), Farm-On (dedicada al fomento de la agricultura e instrucción del público en general en la materia), Prairie Heritage Angus Beef (agrupación de productores de carne de reses alimentadas en las praderas) y la Asociación de Investigación Aplicada de Chinook (Chinook Applied Research Association) (investigación aplicada, demostración y extensión en el sector agropecuario). Uno de los objetivos que persigue el rancho Gould es reducir los recursos invertidos en piensos y alimentación, por lo que la rotación anual de los agostaderos normalmente se extiende hasta bien entrados los meses invernales. Las tierras de pastoreo, con sus pastos nativos, se mantienen en estado productivo al permitir periodos de descanso mediante el consumo de forraje resembrado.

El apacentamiento con pacas se inició en Gould Ranches como práctica de manejo orientada a mejorar la calidad del suelo y la producción de forraje, así como a instaurar periodos de descanso en el sistema de pastoreo en agostaderos de pasto nativo. Los potreros en los que se ha llevado a cabo la alimentación con pacas han sido sometidos a muestreos con el propósito de establecer puntos de referencia y poder monitorear la composición química del suelo y los cambios en sus nutrientes. La distribución de las pacas se asigna de dos maneras: aleatoriamente (conforme se van formando las pacas mismas, en función de la producción de forraje en el lugar) y en forma planeada (cuando se trata de pacas importadas, en función de deficiencias observadas en el suelo). Para determinar la óptima colocación de las pacas, se recurrió a la Herramienta para la Evaluación y Planeación de Sitios de Invernación (Wintering Site Assessment and Design Tool) y la Calculadora de Nutrientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agriculture and Rural Development Ministry, ARD) de Alberta. Se cuidó que las áreas destinadas a alimentación con pacas correspondieran a suelos con un drenaje adecuado, alejadas de zonas propensas a la acumulación de agua. Asimismo, se modificó un foso dentro de la propiedad a fin de instalar fuera de sitio una fuente de agua para abrevadero con ahorro de energía (sistema Sundog a base de energía solar); se levantaron, además, cercas eléctricas para restringir el acceso a las pacas, los refugios naturales y las zonas colindantes de distribución de especies nativas.

Este proyecto impulsó la alimentación con pacas como recurso para el apacentamiento a finales del otoño o en invierno, como parte del programa anual de alimentación de Gould Ranches. La colocación de rompevientos portátiles permitió que las vacas de Gould pacieran alimentándose de pacas hacia finales del otoño y los primeros meses del invierno, sin destruir maleza y arbustos naturales. Así también el estiércol producido permaneció en el potrero, en vez de que se concentrara en áreas de arbustos naturales o en una instalación en la que confinara el rebaño para su alimentación dentro de la propiedad. Las características nutricionales de las especies nativas en los agostaderos del rancho los convierten en un valioso recurso desde finales del verano hasta el invierno, aunque el sobrepastoreo en este periodo puede poner en peligro la salud y la presencia de especies deseables. El apacentamiento con pacas en los prados de siega contribuye a mantener un componente saludable en las tierras de pastoreo de Gould.

Uno de los factores que se midió como parte del proyecto fue el total de días de pastoreo alcanzado en el lugar, a fin de determinar la utilidad de emplear rompevientos portátiles en un pastizal nativo hacia finales del año. Los daños a los arbustos en pie, junto con la distribución del estiércol, fueron también objeto de monitoreo. La condición corporal de las vacas se evaluó periódicamente para garantizar que contaran con una nutrición y refugio adecuados.

Asimismo, se monitorearon los efectos en la calidad del suelo y se compararon respecto de los índices de referencia establecidos en 2013. Como parte de los análisis efectuados, se examinó la composición química básica del suelo, así como la materia orgánica y las poblaciones microbianas presentes.

Matthew Gould participó en un panel de productores en el marco de la Conferencia sobre Pastoreo de Canadá Occidental (Western Canadian Grazing Conference) celebrada en diciembre de 2014 en Edmonton, Alberta, en el que presentó un análisis de los puntos más destacados del presente proyecto.

JP Sons LLC

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización JP Sons LLC
País Estados Unidos
Región Condado de Russell, Kansas
Tipo de pastizal Pastos mixtos
Cabezas de ganado 5,000
Superficie 2,833 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Mayo de 2015

El propósito del proyecto realizado en JP Sons LLC fue mejorar el ecosistema de pastizales para el pastoreo de ganado y en beneficio de la vida silvestre. Este proyecto se centró en 618 hectáreas del rancho, ubicado en la región sur del área de estudio formada por las praderas centro-norte, conforme al programa de Socios para la Pesca y Vida Silvestre (Partners for Fish and Wildlife) de Kansas. El sitio se localiza cerca del embalse Wilson, donde las mesetas de pradera se han visto afectadas por la fragmentación y la creciente invasión de especies leñosas.

El enebro de Virginia (Juniperus virginiana), por ejemplo, es un árbol nativo sumamente invasor que se extiende ante la ausencia de incendios. La mayor parte de la mitad occidental de los pastizales de Kansas no se ha sometido a incendios periódicos desde que comenzaron los asentamientos con la población del territorio, de modo que el enebro de Virginia invade con rapidez cientos de miles de hectáreas.

En este proyecto, el propietario adoptó prácticas de restauración, como la remoción de árboles, la quema prescrita y un sistema de manejo del pastoreo. El enebro de Virginia, en particular, se removió mecánicamente por tala o aserrado, con lo que se facilitó la restauración de la comunidad vegetal nativa de las praderas y se contribuyó a reducir la erosión del suelo, mejorar los ciclos hídricos y restaurar el hábitat de especies de pastizal y de humedal, así como a aumentar la calidad el agua en el sitio y también corriente abajo. En 2015, JP Sons LLC planea, además, efectuar operaciones de quema prescrita en el sitio, establecer un sistema de pastoreo rotacional —dividiendo los pastizales en seis potreros con la instalación de cercas transversales—, realizar instalaciones de agua y colocar tanques.

Diversas especies de aves, como el gallo de las praderas grande (Tympanuchus cupido), el gorrión chapulín (Ammodramus savannarum), el arrocero americano (Spiza americana), el búho cuerno corto (Asio flammeus), el zarapito ganga (Bartramia longicauda), la codorniz cotuí (Colinus virginianus) y el carpintero cabeza roja (Melanerpes erythrocephalus), se benefician directamente de la adopción de estas mejores prácticas de manejo ambiental y ganadero. También se registra un beneficio indirecto para aves acuáticas y playeras migratorias, junto con numerosas especies de peces.

Entre los socios del proyecto figuran: la Comisión para la Cooperación Ambiental, la Coalición de Tierras de Pastoreo de Kansas (Kansas Grazing Lands Coalition), el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Service) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (US Department of Agriculture, USDA) y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife Service) de Estados Unidos.

Perrin Ranching

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Perrin Ranching
País Canadá
Región Beechy, Saskatchewan
Tipo de pastizal Pastos mixtos
Cabezas de ganado 450 pares de vacas y becerros y 100 vaquillas de reemplazo
Superficie 5,058 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2015

Ubicado al suroeste de Saskatchewan, cerca de Beechy, Perrin Ranching 1990 Ltd. es un rancho manejado por la cuarta generación de una familia: Reg y Shannon Schellenberg, junto con su hijo Coy y la esposa de éste, Laura Lie, están a cargo de su operación comercial, con vacas y becerros. El rancho abarca una superficie de alrededor de 5,050 hectáreas (casi 12,500 acres), 90 por ciento de la cual corresponde a tierras nativas de pastoreo. La familia Schellenberg se enorgullece de su paisaje nativo y, con la misma dedicación de las generaciones que los precedieron, manejan las actividades de pastoreo con sumo cuidado para conservar la biodiversidad y mantener un ecosistema saludable. Las áreas riparias y de pastizales saludables y productivas, junto con el agua pura y la abundante vida silvestre con que cuentan, son signos de la esmerada protección que han prodigado.

El rancho alberga en la actualidad un hato de 450 cabezas, cuya base genética es la raza Black Angus, con algunos cruces con la raza Simmental para lograr un vigor híbrido. Asimismo, esta instalación ganadera realiza procesos de recría de casi 100 vaquillas de reemplazo cada invierno, algunas de las cuales se venden en la primavera o el otoño en tanto que el resto se conserva para luego integrarse al rebaño.

El rancho Perrin tiene todo un historial de colaboración con grupos conservacionistas, como Ducks Unlimited Canada, que ha fructificado en acuerdos con el objeto de diferir los periodos de pastoreo en algunos potreros y así contribuir a la conservación del hábitat de anidamiento de aves acuáticas. En este rancho se han adoptado también muchas de prácticas de manejo ambiental y ganadero propias, incluidos aprovechamientos de agua y cercado para la división de potreros, a fin de alcanzar un manejo óptimo del pastoreo en sus agostaderos. El plan de pastoreo —debe señalarse— es objeto de atención especial, pues la temporada de aprovechamiento de cada potrero se alterna de tal forma que no reciba ganado en la misma época cada año. En la temporada de apacentamiento, los potreros se monitorean muy de cerca a fin de determinar cuándo es conveniente retirar el rebaño. Asimismo, se recurre a la colocación de recipientes con sal y alimentos minerales como método alternativo para atraer el hato hacia tierras altas y zonas de pastizales subutilizadas.

La familia Schellenberg reconoce que tanto las prácticas adoptadas por las generaciones antecesoras como las que ellos mismos instrumentan actualmente sientan las bases para generaciones futuras. Su atención se centra en asegurar que la tierra y el agua se mantengan saludables y productivas en el futuro. Con el paso de los años, el rancho continúa siendo económicamente viable, lo que se ha demostrado, sobre todo, a lo largo de los años desafiantes en términos económicos luego de la aparición de casos de encefalopatía espongiforme bovina que sacó del negocio a numerosas operaciones canadienses.

Este proyecto consistió en la colocación de cercas para la división de potreros en uno de los pastizales nativos más extensos del rancho. La zona de agostaderos se conformaba de cinco secciones (con una superficie de 1,295 hectáreas o 3,200 acres) y, desde hace tiempo, se había venido preparando un plan para colocar cercas transversales y así controlar mejor la frecuencia, intensidad y duración de las actividades de pastoreo. Con el cercado, de una longitud de poco más de tres kilómetros (dos millas), se dividió el potrero en dos: la mitad norte con una superficie de 712 hectáreas (1,760 acres) y la mitad sur con 583 hectáreas (1,440 acres). La propiedad cuenta, al menos, con tres fosos, lagos o manantiales de grandes dimensiones de cada lado, para asegurar la disponibilidad de agua en toda el área.

En septiembre de 2014, con ayuda de profesionales locales en la materia, se llevó a cabo una evaluación de la salud de estas tierras (en dos áreas de cada segmento). Normalmente, el extremo meridional del agostadero se suele sobreutilizar para el pastoreo del ganado, a diferencia del sector septentrional, que se subutiliza por cuanto al pastoreo concierne. Los resultados de la evaluación realizada dieron a conocer una condición saludable de los potreros en ambos lados, aunque la zona sur presentó algunos problemas. Este estado saludable obedece, en gran medida, a la condición saludable de la vegetación, aunada a la presencia de muy extensas y diversas comunidades vegetales que habitan en varias capas de materia vegetal, la abundancia de broza (residuos vegetales) y la invasión mínima de malezas. Otros factores coadyuvantes son la saludable función hidrológica y la protección del suelo, junto con una nula erosión del mismo, la ausencia de terrenos desprovistos de vegetación y la conservación de zonas riparias en excelentes condiciones. En suma, el buen estado de salud de estos potreros es resultado directo de la aplicación de prácticas de pastoreo óptimas, que contemplan una carga animal adecuada. Aunque los Schellenberg saben que la superficie disponible podría recibir más ganado, sus planes de pastoreo previos comprenden medidas drásticas de protección orientadas a asegurar remanentes suficientes en caso de sequía.

Los recursos hídricos se encuentran bien distribuidos y son fácilmente accesibles para cubrir las necesidades del ganado. A lo largo de los años, el rancho ha ido creando un buen sistema de abrevaderos, pozos y manantiales, además de instalar sistemas de riego remotos para proteger estos recursos hídricos y suministrar agua más pura a los animales. La cobertura de la tierra en muchos de los agostaderos resulta adecuada para contener las escorrentías y excedentes de agua en cenagales y estanques o lagunas, lo que aumenta la disponibilidad de agua y aligera la presión a las praderas nativas cuando crece pasto en los cenagales.

En este rancho se aprecia la biodiversidad de muchas formas. No solamente la comunidad vegetal es sumamente variada; existen varias especies de flora y fauna silvestres que consideran su hogar este sitio, a saber: el ciervo canadiense (Cervus canadensis), el venado bura (Odocoileus hemionus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), al igual que antílopes, alces, coyotes, tejones, castores y muchas otras especies de animales y aves. La vasta presencia de tan numerosas especies es indicio de que el rancho constituye un excelente hábitat.

Con el proyecto concluido a principios de la primavera de 2015, los resultados obtenidos se monitorearán mediante la realización de evaluaciones de la salud de los agostadores durante los próximos años para asegurar que se mantenga o se mejore.

Para la siguiente temporada (2015), los Schellenberg planearon comenzar las actividades de pastoreo a principios de junio con 350 pares de vacas y becerros en los agostaderos ubicados en la parte septentrional, zona normalmente subutilizada en términos de pastoreo. Se previó que el ganado permaneciera en el lado norte hasta mediados o finales de julio y que, una vez concluido el pastoreo en el lado norte, los 350 pares se cambiaran a otros potreros dentro del mismo rancho y, en septiembre de 2015, regresaran a pastar en el extremo sur por un breve lapso de tiempo (de dos a cuatro semanas). Anteriormente, los potreros en la zona sur se pastoreaban con mayor intensidad; ahora, al retrasar el pastoreo hasta septiembre, se busca permitir a las plantas de estos potreros descansar toda una temporada de crecimiento, con sólo un breve periodo de pastoreo en el otoño. Lo importante es siempre monitorear de cerca las actividades de pastoreo, de manera que sea posible determinar en qué momento —antes o después— desplazar el ganado, según se requiera. Con miras a 2016, los Schellenberg planean evaluar las condiciones de los potreros en el otoño (de 2015) y basar las decisiones para la temporada de pastoreo de 2016 en esta evaluación, a realizarse en otoño.

Rancho ‘El Uno’

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho El Uno
País México
Región Pastizales de Janos, Municipio de Janos, Chihuahua
Tipo de pastizal Pastizal abierto y pastizal halófito, con asociaciones de matorral de mezquite y con colonias de perrito de las praderas
Cabezas de ganado No disponible. Operación de pastoreo a la medida.
Superficie 18,500
Idioma Español
Fecha de modificación Agosto de 2015

La Reserva Ecológica El Uno, mejor conocida como Rancho El Uno, pertenece a la ONG The Nature Conservancy. El objetivo principal del rancho es la conservación de pastizales y su biodiversidad mediante la enseñanza y aplicación de buenas prácticas de manejo ganadero y de restauración del pastizal. Funciona además como campo experimental para investigaciones en ecología y biología de vida silvestre, sus hábitat y la aplicación de herramientas de manejo de pastizales. En su calidad de centro para la conservación de pastizales, en el rancho se han invertido fondos de la CCA, la Conanp, el INIFAP, Rio Grande Joint Venture, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Servicio Forestal de Estados Unidos (US Forest Service), por nombrar algunas fuentes de financiamiento. Las actividades se centran en investigación, capacitación de productores, diseño y equipo para esquemas de pastoreo, mejoramiento específico de hábitat y mejoramiento de la estructura del paisaje en el pastizal.

El Uno se localiza en Pastizales de Janos, una región al noroeste del Desierto Chihuahuense, en Chihuahua, México. Ubicado, de manera más específica, en el centro del valle de Janos y rodeado de tierras de cultivo, el rancho constituye una de las últimas zonas de pastizales abiertos del Desierto Chihuahuense.

La principal actividad ganadera de El Uno corresponde a un esquema de conservación denominado Grass Banking, el cual permite capacitar a productores de ejidos y ranchos ganaderos en mejores prácticas de manejo de pastizales y ganado. El productor firma con el rancho un contrato de alrededor de tres años que le permite utilizar los potreros para pastorear su ganado. El pastoreo se maneja con acuerdo a las indicaciones técnicas de El Uno y sus colaboradores (RMBO, IMC Vida Silvestre, UNAM, UACH, LIVES Savory Hub). Al mismo tiempo que se pastorea en El Uno, se aplican acciones de mejoramiento y restauración de pastizales en los ejidos o ranchos participantes. El objetivo es que al final del contrato el ganadero haya aprendido mejores formas de producción ganadera por cuanto a pastoreo, sustentabilidad, rentabilidad y, además, apoye la conservación de pastizales y su biodiversidad. En la actualidad se manejan tres grupos diferentes: 1) Ejido de Casa de Janos, con pastoreo rotacional de 200 cabezas en 3,000 hectáreas; 2) Ejido San Pedro, con un sistema de pastoreo rotacional que incluye 165 cabezas de ganado en 1,800 ha, y 3) Rancho San Pedro, con 500 cabezas en 4,000 ha. Además, se dispusieron 1,400 hectáreas para una manada de 50 bisontes en libre pastoreo.

Tres personas —el administrador del rancho, Antonio Esquer; el responsable técnico general, José Luis García, y la responsable de las instalaciones y logística, Dalia Campos— coordinan todas las actividades del rancho y de socios y colaboradores de The Nature Conservancy en Janos.

La región donde se ubica El Uno es de importancia internacional en lo que se refiere a la conservación de pastizales y su biodiversidad. Los pastizales del rancho constituyen un hábitat invernal esencial para la mayor parte de las aves de pastizal de interés común, como el escribano collar castaño (Calcarius ornatus), la bisbita llanera (Anthus spragueii), el gorrión de Baird (Ammodramus bairdii), el gorrión sabanero (Ammodramus savannarum), la aguililla de Sawainson (Buteo swainsoni), la aguililla real (Buteo regalis), el halcón mexicano (Falco mexicanus), el halcón esmerejón (Falco columbarius) y el halcón peregrino. Además, el rancho es hábitat potencial del halcón aplomado y hábitat actual del águila real. En el Rancho El Uno se extienden seis colonias de perrito de las praderas, que son también sitios de concentración de otras especies relacionadas con estos roedores, como la víbora de cascabel (Crotalus atrox), el tejón (Taxidea taxus), el zorro (Vulpes macrotis) y el lince (Lynx rufus), por nombrar algunos.

La pérdida de gramíneas perennes, la invasión de arbustivas (mezquite y choya), la erosión eólica y la expansión de hierbas indeseables como la rodadora (Salsola iberica) constituyen las principales amenazas para los pastizales de El Uno.

Las actividades de manejo directas han consistido en la instalación de una pila de 50,000 litros, financiada por la CCA, que almacena agua para cuatro potreros, la colocación de rampas de escape en las pilas de agua para evitar que se ahoguen las aves, la instalación de dos nidos artificiales para el halcón aplomado, el manejo de 130 hectáreas de mezquite y la instalación de infraestructura ganadera para apoyar mejores prácticas de manejo, como dos bebederos de 6,000 litros, una pila de 40,000 litros, 2.6 km de poliducto y cerco eléctrico en la división de potreros.

Entre otros resultados de las acciones del Rancho El Uno destacan los acuerdos de colaboración para la conservación de 2,400 hectáreas de pastizal abierto y la capacitación de productores de dos ejidos y un rancho ganadero.

Rancho Bill Barby

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización BBARB Ranch
País Estados Unidos
Región Condado de Clark, Kansas
Tipo de pastizal Pradera de pastos altos y mixtos y estafiate (Artemisia filifolia)
Cabezas de ganado 200
Superficie 1,503 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2016

Situado en el suroeste de Kansas, en las Grandes Llanuras de América del Norte, el rancho B bar B es una propiedad dedicada principalmente a operaciones ganaderas con cacería a pequeña escala de venado de primera categoría. En la región pueden observarse también abundantes codornices cotuí (Colinus virginianus) y otras aves de pastizal. Como parte de las buenas prácticas de manejo ganadero adoptadas en este proyecto de 1,416 acres [573 hectáreas] se colocaron cercas eléctricas para la división de potreros, se instalaron cortafuegos, se aplicaron prácticas de pastoreo controlado y se efectuaron periódicamente quemas prescritas.

Cuatro agostaderos se dividieron en doce potreros con la instalación de 12,736 metros de cerca eléctrica de alta resistencia. Este sistema comprende alambre, cargadores, controles remotos, postes con punta, carretes, pararrayos y paneles solares. El rancho no está conectado a la red de distribución eléctrica, por lo que todo el suministro para bombear agua y electrificar las cercas se genera a partir de energía solar. El sistema de segmentación con cercas permitirá aumentar entre 50 y 75 por ciento los periodos de descanso de cada agostadero, con lo cual se producirá mayor cantidad de biomasa en la superficie y el subsuelo. Este aumento en la biomasa, junto con el impacto del hato, incrementará la materia orgánica en el suelo con el consiguiente efecto en la salud de éste. Asimismo, al permitir periodos de descanso más prolongados, los pastos mantendrán una altura adecuada para aves que anidan en el suelo. El rancho ha logrado un manejo más adecuado del pastoreo con el propósito de impulsar el aprovechamiento del forraje y generar combustible suficiente para las operaciones de quema prescrita. Al evitar el pastoreo en la misma parcela en la misma época del año, se conserva la comunidad vegetal, lo que permite que las plantas completen su ciclo de vida. Una comunidad vegetal nativa diversa mitiga los déficits de humedad en el suelo y sustenta una mayor carga animal.

Durante la primavera de 2015, el propietario del rancho, Bill Barby, creó barreras cortafuegos y llevó a cabo una operación de quema prescrita en una superficie de 250 hectáreas para controlar la invasión de árboles, mejorar el forraje y restaurar el hábitat de flora y fauna silvestres. Los pastizales de las Grandes Llanuras de América del Norte son el resultado de la interacción del pastoreo, los incendios y el clima. Ante la ausencia de incendios, los árboles empiezan a invadir e imponerse sobre los pastizales, con repercusiones negativas. Estos árboles invasores, en particular el enebro de Virginia (Juniperus virginiana), merman en forma significativa no sólo la producción de forraje para ganado, sino también el hábitat de especies silvestres de pastizales y los recursos hídricos, al tiempo que aumentan el riesgo de incendios no provocados. Otra fuente de preocupación es la proliferación de tamariscos o pinos salados (Tamarix spp.), árboles no nativos sumamente invasores que afectan las zonas riparias y a los que se está tratando de contener mediante la liberación de escarabajos defoliadores del tamarisco.

En este rancho se han organizado recorridos y talleres para productores y asociaciones locales, así como para socios estatales, federales e internacionales. El propietario, quien además funge como operador, es líder conservacionista de la región y se ha encargado de organizar la Asociación en Favor de la Quema Prescrita de la Franja Cherokee (Cherokee Strip Prescribed Burn Association, CS PBA) y el Grupo de Pastoreo Regional Clark-Comanche-Meade (Clark-Comanche-Meade Regional Grazing Group).

Entre los socios de este proyecto destacan: la Comisión para la Cooperación Ambiental, la Coalición de Tierras de Pastoreo de Kansas (Kansas Grazing Lands Coalition), el Departamento de Vida Silvestre, Parques y Turismo de Kansas (Kansas Department of Wildlife Parks and Tourism), el programa Socios para la Pesca y Vida Silvestre (Partners for Fish and Wildlife) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife Service) de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura de Kansas (Kansas Department of Agriculture), el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Service) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (US Department of Agriculture, USDA) y la Tamarisk Coalition.

Rancho Burnette

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Burnette
País Estados Unidos
Región Condado Comanche, Kansas
Tipo de pastizal Pradera de pastos altos y mixtos y estafiate (Artemisia filifolia)
Cabezas de ganado 50 pares de vacas y becerros y dos toros (conforme a plan de sequía)
Superficie 710 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2016

Ubicado en las mesetas sudoccidentales de la ecorregión de Cimarron Breaks en las Grandes Llanuras, el rancho Burnette ha experimentado los beneficios del manejo del pastoreo, de manera que hoy día presenta una composición óptima de especies nativas de pastizales, junto con una diversa comunidad de malezas y un sitio activo de apareamiento del gallo de las praderas chico (Tympanuchus pallidicinctus). Como parte de las buenas prácticas de manejo ganadero adoptadas en este proyecto de 524 hectáreas se crearon barreras cortafuegos, se instauraron operaciones periódicas de quema prescrita y pastoreo controlado, y se plantaron malezas nativas para recuperar pastizales en tierras que antes se habían dedicado al cultivo.

La atención del proyecto se centró en rescatar las praderas nativas que estaban siendo invadidas por el enebro de Virginia (Juniper virginiana) y varios árboles caducifolios. Históricamente, el control de los árboles tenía lugar naturalmente gracias a los incendios naturales periódicos en las Grandes Llanuras; sin embargo, a falta de incendios y sin la aplicación de medidas de control, la presencia arbórea reduce de manera considerable el forraje para el ganado, mengua los acuíferos y altera el hábitat de vida silvestre, hasta llegar a reemplazar las praderas. Con el objeto de eliminar árboles, se recurrió a su remoción mecánica mediante el uso de cargadores frontales equipados con sierra, así como también a la aplicación de quemas prescritas. El propietario del rancho acudió a talleres sobre operaciones de quema, se inscribió a una asociación sobre esta práctica y se reunió con vecinos para discutir la forma de coordinarse para emprender actividades de control del enebro.

Este proyecto implicó, además, la plantación de una mezcla de especies de malezas nativas que florecen a principios, mediados y finales de la temporada de cultivo, en beneficio de un sinfín de especies polinizadoras. Miles de mariposas monarca, en su recorrido migratorio en América del Norte, han reposado en el rancho Burnette. A fin de para aumentar la abundancia y diversidad de malezas, se seleccionó un sitio de pastizales que antes había sido cultivado.

Los logros alcanzados en el rancho Burnette son un ejemplo perfecto de lo que significa la asociación de grupos y el intercambio de recursos para lograr una tarea que ninguno de ellos podría alcanzar en un plano individual. Entre los socios coordinadores del proyecto destacan: la Asociación en Favor de la Quema Prescrita de Gyp Hills (Gyp Hills Prescribed Burn Association), la Coalición de Tierras de Pastoreo de Kansas (Kansas Grazing Lands Coalition), la Coordinadora Regional del Suroeste (Southwest Regional Coordinator) del Consejo para la Quema Prescrita de Kansas (Kansas Prescribed Fire Council), el rancho Burnette, Nature Conservancy, la Comisión para la Cooperación Ambiental, Pheasants Forever, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Service) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (US Department of Agriculture, USDA) y el programa de Socios para la Pesca y Vida Silvestre (Partners for Fish and Wildlife) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife Service) de Estados Unidos.

Rancho Dolen

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Dolen
País Canadá
Región Spirit River, Alberta
Tipo de pastizal Pastos mixtos
Cabezas de ganado 130
Superficie 129 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2015

El rancho Dolen se ubica en la región del río de la Paz, al noroeste de Alberta, zona donde con frecuencia se registran inviernos duros y precipitaciones irregulares en verano. Originario de esta región, donde también creció, Conrad Dolen se ha dedicado a cultivar tierras en la parte norte (“North Fork”) del rancho a lo largo de la última década. Desde su fundación, el rancho ha crecido significativamente y ahora alberga 130 vacas para actividades comerciales de engorda. La mitad de una parcela con una superficie de 129.5 hectáreas (320 acres), en su mayoría de pastos nativos, constituye la parte medular de la operación, al permitir actividades de pastoreo durante el verano y servir de sitio primario de invernación. Conrad ha centrado sus esfuerzos en ampliar la temporada de pastoreo en otoño mediante la acumulación de pastos nativos para el apacentamiento, así como el mejoramiento del suelo gracias a la alimentación con pacas de pastos nativos en los meses de invierno. Conrad participa activamente con la Asociación Ganadera y Forrajera de la Región del Río de la Paz (Peace Country Beef & Forage Association), asistiendo a talleres y días de campo, y siempre está buscando formas innovadoras de optimizar sus actividades.

Conrad Dolen mantiene excelentes registros de todas sus tierras de pastoreo (agostaderos), lo que permite conocer el número de cabezas de ganado y las fechas de rotación de todos sus agostaderos. Desde hace ya varios años monitorea el desempeño de su tierra y le apasiona instrumentar mejoras en beneficio de las generaciones futuras. Al invernar el ganado en los pastos y no en los corrales para tal fin, la tierra se beneficia de muchas maneras y los nutrientes, que de otra forma se perderían, regresan al suelo. Sin embargo, la invernación del ganado en la región del río de la Paz supone numerosos desafíos, entre los que se incluyen contar con un refugio adecuado frente a los agentes atmosféricos. Los pastizales de esta zona, incluidas las tierras de Conrad, comprenden superficies boscosas donde el ganado puede buscar protegerse del viento. Con el tiempo, no obstante, las zonas donde el ganado se congrega con frecuencia se sobrecargan de nitrógeno y otros nutrientes. En el caso del rancho Dolen, esto ha generado la pérdida de árboles y probablemente de algunas especies de pastos nativos.

La Herramienta para la Evaluación y Planeación de Sitios de Invernación (Wintering Site Assessment and Design Tool), creada por el ministerio de Agricultura y Agroindustria (Agriculture and Agri-Food Canada, AAFC) de Canadá, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agriculture and Rural Development Ministry, ARD) de Alberta y el Consejo para la Investigación y Extensión Agrícolas de Alberta (Agricultural Research and Extension Council of Alberta, (ARECA), se utilizó a fin de evaluar lugares alternativos en los pastizales nativos para alimentar el ganado en el invierno. Con este proyecto se mejoró la distribución de nutrientes y se redujeron los agentes de presión en zonas donde el ganado tradicionalmente se congregaba en busca de refugio. Los rompevientos portátiles permitieron al ganado de Conrad permanecer en los agostaderos a lo largo del invierno para apacentar forraje acumulado o en pacas y, al mismo tiempo, mitigar los efectos negativos que su presencia tenía en los pastos nativos y árboles.

La sequía que se registró en toda la región en los meses de verano impidió a Conrad planear actividades de acumulación de forraje para el apacentamiento en sus zonas de pastos y arbustos nativos. Los pastizales nativos —que incluyen algunas zonas de arbustos— comprendidos dentro de este proyecto sirvieron para cubrir un ciclo de pastoreo en el verano, pero Conrad no pudo aprovecharlos con el propósito de acumular forraje para el otoño por haberse tratado de un verano sumamente seco en la mayor parte de la región del río de la Paz. Los planes de invernación se vieron alterados y se cambiaron por alimentación con pacas en zonas sembradas para el cultivo de pastos, cercanas a los agostaderos de pastos nativos (Conrad no tenía planeado recurrir a la alimentación en pacas en pastizales nativos). Como sitio de invernación se seleccionó un área objetivo sin refugio natural. Las pacas se dispersaron por todo el potrero para, con apoyo de la Herramienta para la Evaluación y Planeación de Sitios de Invernación (WSADT, por sus siglas en inglés), mejorar la distribución de nutrientes. A principios de septiembre se tomaron muestras del suelo en distintos puntos de toda el área de alimentación seleccionada como referente para monitorear cambios en el suelo. Asimismo, se tomaron muestras del forraje disponible y se analizó su contenido de nutrientes. Además de la información de referencia disponible, se registraron datos relativos a la disponibilidad de forraje del sitio. En enero de 2015 se introdujeron vacas en el lugar y se monitorearon para tener la seguridad de que mantuvieran una buena condición corporal. Permanecieron allí hasta finales de abril de 2015 y, entre febrero y abril, los rompevientos portátiles se movieron con cierta periodicidad a fin de distribuir el estiércol. No se reintrodujo ganado en el área hasta finales del verano de 2015. En el otoño se recolectaron muestras de suelo y se monitoreó el crecimiento de especies forrajeras.

Rancho El 15

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho El 15
País México
Región Municipio de Villa Ahumada y Chihuahua, Chihuahua
Tipo de pastizal Pastizal abierto, pastizal halófito y matorral desértico
Cabezas de ganado 200
Superficie 3,900
Idioma Español
Fecha de modificación Agosto de 2015

El Rancho El 15 es parte de la colaboración para la conservación de pastizales establecida entre la CCA y las organizaciones sin fines de lucro Rocky Mountain Bird Observatory, IMC Vida Silvestre y Pronatura. Esta iniciativa se realiza con fondos de la CCA y American Bird Conservancy. Las acciones se han centrado en la elaboración y puesta en marcha del plan de manejo del pastoreo en el predio.

El rancho se ubica en la región Valles Centrales de Chihuahua, una de las últimas zonas de pastizales abiertos del Desierto Chihuahuense. Se encuentra, para mayor precisión, justo en el límite sur de la expansión de la frontera de tierra de cultivo que amenaza a los pastizales naturales. La conservación de este predio —hábitat “marginal” de todas las especies de vida silvestre de pastizal, de interés para la conservación— es prioritaria. Su actividad principal es la ganadería: en el lugar se pastorean actualmente 200 cabezas de ganado, a las cuales se empieza a preparar para un manejo rotacional.

La dueña del rancho, Ivone Borunda, pertenece a una familia dedicada a la ganadería durante ya tres generaciones. Muy entusiasta, ella actualmente lleva a cabo un proceso de renovación y adaptación del manejo del rancho, con un enfoque integral que otorga la misma importancia a la conservación de la vida silvestre y su hábitat que a la producción ganadera óptima y rentable.

La zona donde se ubica El 15, de importancia internacional para la conservación de pastizales, es uno de los últimos parches de pastizal natural del corazón de los Valles Centrales del Desierto Chihuahuense. En ese valle inviernan la mayor parte de las aves de pastizal de interés común, como el escribano collar castaño (Calcarius ornatus), la bisbita llanera (Anthus spragueii), el gorrión de Baird (Ammodramus bairdii) y el gorrión sabanero (Ammodramus savannarum). Además es el hábitat actual del halcón aplomado, el águila real y de una de las últimas manadas de berrendo mexicano.

Hasta el año 2008, los pastizales de El 15 fueron objeto de sobrepastoreo y subpastoreo, al punto de presentar signos de un estado de funcionalidad ecológica propio de pastizal degradado. Actualmente, la salud del pastizal del rancho está en recuperación. Su manejo se encuentra en una etapa adaptativa, toda vez que apenas se están configurando la distribución de agua y la división de potreros para dar lugar al esquema de pastoreo.

Las acciones han consistido en el diseño del plan de manejo de pastoreo y restauración de pastizales, así como la instalación de infraestructura para la ejecución del plan, a saber: dos bebederos (uno con capacidad para 4,000 litros y otro para 10,000 litros), cinco kilómetros de poliducto y 3.3 kilómetros de cerco de alambre liso para dividir los potreros.

Rancho El Gorguz

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho El Gorguz
País México
Región Municipio de Janos, Chihuahua
Tipo de pastizal Pastizal mediano abierto y amacollado
Cabezas de ganado 45 vacas, 60 vaquillas, seis toros, 18 crías
Superficie 958
Idioma Español
Fecha de modificación Agosto de 2015

Los objetivos de la adopción de prácticas adecuadas de manejo en el Rancho El Gorguz consistieron en fortalecer la infraestructura del rancho para mejorar el sistema de pastoreo y las condiciones del pastizal y de esa manera enriquecer el hábitat de la fauna. Para dichas prácticas adecuadas de manejo se consideró tanto la capacidad de carga como la cobertura del suelo de los potreros, y se hicieron proyecciones sobre la infraestructura y el sistema de pastoreo.

Al principio, el ganado se pastoreó en áreas de entre 15 y 30 hectáreas y durante 50 días se dio al ganado, como suplemento, pavinasa, esto para que no perdiera condición corporal luego de reagrupársele en potreros mucho más pequeños. Actualmente, se pastorea en potreros de mayor tamaño, ya que las lluvias produjeron hierba verde que se quiso aprovechar para mejorar la condición corporal de los animales. En cuanto se seque el actual rebrote del zacate, el hato regresará a pastorear en potreros temporales eléctricos más pequeños, lo que incluye la instalación de paneles solares. Con respecto a la distribución del agua, se excavó una zanja para enterrar la tubería de PVC que actualmente conduce el agua desde el centro de un pivote central de irrigación hasta una pila metálica de almacenamiento en donde se encuentran los bebederos del ganado. Esta tubería fue cubierta nuevamente con tierra para protegerla de la intemperie.

Al medir la cobertura del suelo, se encontró que 56.4 % está cubierto por mantillo, 12.4% por roca y 28.4% está totalmente desnudo. En cuanto a cubierta vegetal, 40.4% corresponde a zacate y 0.4% a hierbas anuales. En cuanto a la capacidad de carga, se encontró una producción de forraje promedio de 2,310 kilogramos por hectárea, lo que significa que se requieren 2.15 hectáreas para mantener a una unidad animal por un año utilizando la mitad del forraje disponible. Es importante notar que una de las muestras excedió con mucho el peso de las demás y esto afectó el promedio general de la producción de forraje.