Todas las entradas de: grasslands

Rancho Lujo Barato

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Lujo Barato
País México
Región Municipio de Ascensión, Chihuahua
Tipo de pastizal Matorral semiárido y pastizal halófito
Cabezas de ganado 220
Superficie 6,762
Idioma Español
Fecha de modificación Agosto de 2015

Los objetivos de la adopción de prácticas adecuadas de manejo en el Rancho Lujo Barato consistieron en fortalecer la infraestructura del rancho para mejorar el sistema de pastoreo y las condiciones del pastizal y de esa manera enriquecer el hábitat de la fauna. Después de recorrer físicamente el rancho, se seleccionó el potrero El Sapo, por ser muy visible desde la carretera y de fácil acceso. Este potrero contaba con forraje suficiente para tres meses y disponía de agua en una laguna y dos balsas. Posteriormente, el proyecto se trasladó a otro potrero en el que se podrían obtener mejores resultados en cuanto al pastoreo. Para estas prácticas adecuadas de manejo se consideró la capacidad de carga y la cobertura de suelo del potrero El Águila y se hicieron proyecciones sobre la infraestructura y el sistema de pastoreo.

El proyecto se planeó originalmente para el potrero El Sapo, pero el agua y el forraje se agotaron. Por esta razón, el proyecto se realiza actualmente en El Águila, donde se construyeron los potreros y se determinaron la capacidad de carga y la cobertura del suelo y se planeó el pastoreo. Actualmente, el ganadero invierte sus propios recursos para distribuir el agua a los potreros nuevos por medio de mangueras. Se construyeron 24 potreros permanentes de 100 x 860 metros que, posteriormente, se subdividieron con cercos movibles; se buscaba, así, aumentar la densidad de pastoreo. Además, se construyó otro potrero de 25 hectáreas. Todo esto se rodeó con cerco eléctrico, incluida la instalación de paneles solares. Cada uno de estos 24 potreros tiene una superficie aproximada de 8.6 hectáreas.

En cuanto a la cobertura del suelo, se encontró que 44.8% está cubierto por mantillo, 29.6% por rocas y 25.6% está completamente desnudo. La cubierta vegetal corresponde a zacate en 34.8% y la superficie con hierbas es nula. La producción de forraje es de 276.6 kilogramos por hectárea, y si una unidad animal consumiera 50 por ciento del forraje, se requerirían 35.94 hectáreas para mantener a un animal durante un año completo.

Rancho Pilgrim

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Pilgrim
País Estados Unidos
Región Condado de Chase, Kansas
Tipo de pastizal Pastos altos
Cabezas de ganado No disponible (operación ganadera a la medida)
Superficie 485 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Mayo de 2015

El sitio del proyecto realizado en el rancho Pilgrim consta de 28 hectáreas de praderas de pastos altos, ubicadas dentro del Área de Conservación del Legado de Flint Hills (Flint Hills Legacy Conservation Area) y el área de interés Flint Hills del programa de Socios para la Pesca y Vida Silvestre (Partners for Fish and Wildlife) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife Service, FWS) de Estados Unidos. El lugar enfrenta la invasión de pasto carretero (Bothriochloa ischaemum) no nativo, hierba de temporada cálida y difícil de controlar porque puede desplazar pastos y malezas nativos. Asimismo, el sitio colinda con un bloque sin fragmentar, bastante extenso, de praderas nativas de pastos altos que, de resultar invadidas por pasto carretero, podrían perder su rica diversidad.

El objetivo de este proyecto consistió en exterminar el pasto carretero, con dos aplicaciones del herbicida Imazapyr (a razón de 0.25 libras por acre), operación que tiende a eliminar el pasto no nativo sin acabar por completo con algunas de las especies nativas. Primero, en la primavera, se quemó el sitio, y después, en junio de 2015, se roció con el producto. Además, se aplicó una aspersión controlada del herbicida en puntos limitados en potreros y a lo largo de las cercas para evitar que el pasto carretero se propagara hasta invadir pastizales nativos intactos de mayor extensión en las inmediaciones.

Antes de la primera aplicación del herbicida, el área se dividió en transectos a fin de vigilar los logros obtenidos con el proyecto y, sobre todo, detectar cualquier posible erosión como resultado de la eliminación del pasto carretero; asegurar el establecimiento de los pastos nativos, y verificar si la presencia de pastos invasores residuales persistía luego de la intervención. Para la primavera de 2015 se programó una segunda aplicación del producto químico mediante aspersión, precedida por otra quema prescrita, si las cargas de combustible lo permiten.

Entre los socios del proyecto destacan: la Comisión para la Cooperación Ambiental, el departamento de Investigación y Extensión del Estado de Kansas (Kansas State Research and Extension), la Coalición de Tierras de Pastoreo de Kansas (Kansas Grazing Lands Coalition), el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Service) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (US Department of Agriculture, USDA) y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife Service) de Estados Unidos. Con las acciones emprendidas en el marco de este proyecto y el apoyo de sus socios, se espera encontrar alguna técnica para ayudar a controlar la invasión de pasto carretero en praderas nativas de pastos altos a lo largo y ancho de Kansas.

Rancho Plan de Álamos

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Plan de Álamos
País México
Región Municipio de Villa Ahumada y Chihuahua, Chihuahua
Tipo de pastizal Pastizal amacollado y pastizal halófito
Cabezas de ganado 800
Superficie 12,000
Idioma Español
Fecha de modificación Agosto de 2015

El Rancho Plan de Álamos se ubica en la región terrestre prioritaria denominada Pastizales de Flores Magón y Sierra del Nido, en la región Valles Centrales de Chihuahua, uno de los últimos valles de la entidad libres de tierras de cultivo. Como parte de la colaboración para la conservación de pastizales celebrada entre Rocky Mountain Bird Observatory e IMC Vida Silvestre, el rancho es apoyado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) y la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (National Fish and Wildlife Foundation) de Estados Unidos.

La actividad principal del rancho es la ganadería: ahí se crían 800 cabezas de ganado, 120 de las cuales son de raza Hereford y el resto de ganado comercial. Además de la ganadería, en Plan de Álamos se cultiva una huerta de 30 hectáreas de árboles de nogal (pecan), un pequeño viñedo y una pradera de 100 hectáreas de alfalfa como forraje para engorda.

El dueño de Plan de Álamos, Alberto Terrazas, pertenece a una familia con más de 100 años de tradición ganadera. Entusiasta y muy activo, Alberto Terrazas implementa constantemente en su rancho proyectos de manejo de pastizales y conservación de agua y suelo. Su prioridad es la conservación del pastizal, especialmente la de especies de zacates nativos, pero también ha realizado diversos experimentos propios sobre control de arbustivas y resiembras y bancos de semilla de pastos amacollados como la navajita azul (Bouteloua gracilis).

Dentro del rancho, de topografía diversa y ubicado en una región de gran importancia para la conservación de la biodiversidad del pastizal, corre un arroyo semipermanente. Se pueden encontrar seis tipos diferentes de hábitat: ciénega, área ribereña, pastizal halófito, pastizal amacollado con mezquite y largoncillo, matorral desértico y pastizal amacollado con encino. Hábitat de una gran diversidad de especies de aves, el lugar constituye un corredor ecológico para otras especies de interés en la región, como el jaguarundi y el oso negro.

En los pastizales del Rancho Plan de Álamos se observan tres principales amenazas para la ecología: 1) la invasión de mezquite y otras arbustivas, como el espino (Acacia constricta); 2) la invasión del zacate Lehmann (Lehmann Lovegrass), y 3) la falta de gramíneas nativas perennes amacolladas. Estas tres condiciones afectan la producción ganadera, al producirse forraje de baja calidad, y fragmentan el hábitat de las especies de fauna nativas.

En el rancho, cuyas actividades se ajustan actualmente hacia a un pastoreo rotacional, se manejan tres grupos de ganado en 40 potreros. Con una carga moderada de 14 hectáreas por unidad animal (ha/UA). El objetivo es llegar a tener un pastoreo rotacional en 61 potreros y manejar una sola manada.

Como parte del plan de manejo integral de pastizales acordado con el rancho, se han colocado 13 rampas de escape en las pilas de agua para evitar que se ahoguen las aves, se crearon tres nidos artificiales para el halcón aplomado y se instalaron seis kilómetros de cercos (amigables con la fauna silvestre) para la división de potreros. Además se están excluyendo los presones y se construyeron ya dos bebederos con pila, cada uno con capacidad para 20,000 litros; se instalaron también tres kilómetros de poliducto (1.5 km de dos pulgadas y el resto de una pulgada). En cuanto a la vegetación, se han manejado 180 hectáreas de mezquite y 70 hectáreas de chaparro prieto (Acacia constricta), buscando reducir mediante control mecánico hasta 80 por ciento de la cobertura de arbustivas invasoras.

La estrategia de manejo del mezquite y otras arbustivas invasoras consiste en ampliar las áreas de pastizal abierto. Se busca crear una conexión entre áreas de pastizal abierto a fin de ampliar el hábitat de aves como el águila real, el halcón aplomado y la aguililla de Swainson. Además, con el clareo de mezquites se promueve la retención de agua de lluvia y el brote de hierbas y zacates benéficos.

Rancho San Blas

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho San Blas
País México
Región Municipio de Ascensión, Chihuahua
Tipo de pastizal Matorral semiárido y pastizal halófito
Cabezas de ganado 420
Superficie 9,566
Idioma Español
Fecha de modificación Agosto de 2015

La implementación de prácticas adecuadas de manejo en el Rancho San Blas tuvo por objetivo establecer una infraestructura que permitiera mejorar el sistema de pastoreo y la condición del pastizal en beneficio del hábitat de la fauna del lugar. Antes de iniciar el proyecto, el rancho contaba con diez potreros, aunque su tamaño, así como la falta de agua para el ganado y la fauna en algunos de ellos, dificultó la rotación adecuada del ganado. Por esta razón, se invirtió en infraestructura para construir nuevos potreros e instalar más bebederos. Para estas prácticas adecuadas de manejo se seleccionó el potrero El Vallecillo, con una superficie de 2,962 hectáreas, del cual se estimó la capacidad de carga y la cobertura del suelo, y se planeó la infraestructura y el sistema de pastoreo requeridos.

Para seleccionar el área donde sería más efectiva la división de los potreros, se llevó a cabo un recorrido físico por el rancho. Finalmente, se planeó un sistema de pastoreo para 13 potreros con cerco eléctrico, incluida la instalación de paneles solares, y se inició su construcción. El Vallecillo cuenta con una balsa para el ganado, y en marzo del presente año, con recursos aportados por el ganadero, se inició la perforación de un pozo para abastecer de agua a 80 por ciento de la superficie del rancho. Después de perforar a una profundidad de más de 120 metros, no se encontró agua, y la de la balsa se secó. Más aún, el zacate de El Vallecillo no pudo utilizarse.

Por esta razón, proyecto y ganado tuvieron que trasladarse nuevamente a un potrero aledaño y a otro —El 70— que cuentan con agua. El Vallecillo no será objeto de pastoreo hasta que la balsa vuelva a almacenar agua o una vez que se pueda bombear agua de un segundo pozo, cuya excavación se inició después de no obtener agua en el primero. Los potreros construidos, de unas 400 hectáreas cada uno, se han pastoreado de siete a 14 días. También se instalaron bebederos para el ganado. El plan contempla reducir gradualmente el tamaño de los potreros mediante el cerco movible, comprado con el apoyo de la CCA.

Rancho San Luis

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho San Luis
País México
Región Municipio de Villa Ahumada, Chihuahua
Tipo de pastizal Pastizal amacollado abierto y pastizal halófito
Cabezas de ganado 450
Superficie 7,500
Idioma Español
Fecha de modificación Agosto de 2015

El Rancho San Luis es parte de la colaboración para la conservación de pastizales establecida entre la CCA y las organizaciones sin fines de lucro Rocky Mountain Bird Observatory e IMC Vida Silvestre. En esta colaboración participan fondos de la CCA, el USFWS-NMBCA Program y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de México. Las acciones se han centrado en el mejoramiento específico del hábitat y de la estructura del paisaje en el pastizal.

En el Rancho San Luis, ubicado en la región Valles Centrales de Chihuahua, una de las últimas zonas de pastizales abiertos del Desierto Chihuahuense, la actividad principal es la ganadería: ahí se crían 450 cabezas de ganado repartidas en dos diferentes hatos, uno de raza Angus Rojo de registro y otro con ganado comercial. Además de la ganadería, se cultiva una huerta de 100 hectáreas de árboles de nogal (nuez pecán).

El dueño del rancho, Luis Enrique Terrazas, pertenece a una familia con más de 100 años de tradición ganadera. Ganadero entusiasta y muy activo, en su estilo de manejo se destaca la integración del personal del rancho, pues otorga una importancia especial al bienestar del caporal, los vaqueros y sus familias. Para Enrique Terrazas es prioritaria la conservación del pastizal y en términos generales su ganado se mantiene en muy buenas condiciones corporales, pero se enorgullece particularmente de la fauna silvestre de su predio.

En la región donde se ubica el Rancho San Luis, de gran importancia internacional para la conservación de pastizales, inviernan la mayor parte de las aves de pastizal de interés común, como el escribano collar castaño (Calcarius ornatus), la bisbita llanera (Anthus spragueii), el gorrión de Baird (Ammodramus bairdii) y el gorrión sabanero (Ammodramus savannarum). Además de hábitat de una de las últimas manadas de berrendo mexicano, el lugar es hábitat potencial del halcón aplomado y el águila real.

En los pastizales del rancho San Luis se observan tres principales amenazas para la ecología: 1) La invasión del zacate Lehmann (Lehmann Lovegrass); 2) La falta de gramíneas nativas perennes amacolladas, y 3) La expansión invasiva de mezquite. Estos tres factores afectan la producción ganadera, al obtenerse forraje de baja calidad, y fragmentan el hábitat de las especies de fauna nativas. La falta de gramíneas nativas perennes limita los requerimientos nutricionales de invierno de muchas aves de pastizal y la expansión de mezquite fragmenta la cobertura de tránsito y escape del berrendo.

El manejo del rancho se lleva a cabo mediante pastoreo rotacional de dos grupos de ganado en once potreros, con una carga moderada de 16 hectáreas por unidad animal (ha/UA). Este manejo ha resultado en una cobertura del pastizal de más de 65 por ciento del área. Además, tener siempre forraje disponible permite mantener el ganado con el mínimo de suplementos.

Por cuanto a acciones de manejo directas, se han colocado rampas de escape en las pilas de agua para evitar que se ahoguen las aves, se instalaron dos nidos artificiales para el halcón aplomado, se adecuaron cercos para facilitar el paso de berrendos y se han manejado 168 hectáreas de mezquite buscando reducir, mediante control mecánico, el 80 por ciento de la cobertura de esta arbustiva.

Con el manejo del mezquite se busca crear una conexión entre áreas de pastizal abierto a fin de ampliar el hábitat de aves de pastizal, como el águila real, el halcón aplomado y la aguililla de Swainson, y formar corredores para el berrendo. Además, con el clareo de mezquite se busca retener el agua de lluvia y el brote de hierbas y zacates benéficos.

Rancho Veno

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Veno
País Canadá
Región Hanna, Alberta
Tipo de pastizal Pastos mixtos
Cabezas de ganado 600 pares de vacas y becerros
Superficie 5,050 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2015

 

Marj Veno ha logrado, con el apoyo de su esposo Murray McArthur, que su operación ganadera pasara de lo que fue una explotación comercial de 120 cabezas de ganado a un hato de 300 vacas de raza pura y 300 Angus comerciales en una superficie de 5,050 hectáreas, la mayor parte de las cuales corresponde a pastizales nativos. La atención de la operación se centra en un pastoreo con tiempo limitado para alimentación, para lo cual se utilizan potreros con pastos nativos, además de forraje resembrado. Los pastos nativos constituyen un componente importante del pastoreo a finales del otoño y en el invierno.

Marj y Murray mantienen excelentes registros de las actividades de pastoreo, lo que comprende conocer las cifras relacionadas con su ganado, así como las fechas de entrada y salida de cada potrero. A lo largo de años de experiencia han adquirido un sólido conocimiento de la calidad del forraje en sus potreros en diferentes épocas del año y planificado el manejo a fin de mantener una cantidad suficiente de pastos nativos de alta calidad para el pastoreo de invierno cada año.

Si bien la acumulación de pasto nativo para el apacentamiento en invierno podría suministrar suficiente pasto, lo mismo en cantidad que en calidad, para cubrir las necesidades de las vacas gestantes, ocurre que muchos de los potreros ubicados en las áreas especiales carecen de resguardo adecuado contra el viento. La Herramienta para la Evaluación y Planeación de Sitios de Invernación (Wintering Site Assessment and Design Tool), creada por el ministerio de Agricultura y Agroindustria (Agriculture and Agri-Food Canada, AAFC) de Canadá, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agriculture and Rural Development Ministry, ARD) de Alberta y el Consejo para la Investigación y Extensión Agrícolas de Alberta (Agricultural Research and Extension Council of Alberta, (ARECA), se utilizó para evaluar lugares alternativos en los pastizales nativos para alimentar al ganado durante el invierno. Se identificó un área conveniente para destinar a cerca de 150 vacas, con lo cual se optimizó el aprovechamiento del forraje natural como recurso de apacentamiento para finales del otoño o el invierno. La colocación de un rompeviento portátil permitió mantener las vacas en los potreros hasta finales del otoño y los primeros meses del invierno. Cuando fue necesario, se distribuyeron pacas de heno para complementar el pasto acumulado (cuando la temperatura era demasiado baja, las vacas se alimentaron a razón de aproximadamente ocho libras por cabeza o dos pacas al día).

Además, el estiércol de las vacas permaneció en los agostaderos naturales o se aplicó en árboles y arbustos en otras áreas del rancho, en lugar de concentrarse dentro de una instalación de confinamiento del ganado para su alimentación. Las estructuras de resguardo contra el viento se pueden mover periódicamente para evitar una acumulación excesiva de nutrientes provenientes del estiércol. El estiércol y los residuos alimentarios se esparcieron con rastrillos en la primavera de 2015, a conveniencia, para mantener el crecimiento del pasto.

Se midieron las características de las plantas y el suelo, así como del total de días de pastoreo alcanzados en el sitio, para determinar el éxito de utilizar rompevientos portátiles en un pastizal nativo hacia finales del año. Durante el verano de 2014 se integraron inventarios de las especies vegetales y se efectuó una valoración básica de la salud del agostadero. Esta información, junto con los conocimientos que sobre el sitio han adquirido los propietarios del rancho, se utilizó como base para monitorear el impacto del pastoreo de invierno en los pastizales nativos.

La información histórica sobre el suelo se combinó con los resultados de las muestras de suelo recolectadas en el sitio a principios del otoño de 2014 y se comparará con muestras recolectadas en el sitio en 2015 y años posteriores. También se monitorearon los niveles de macro y micronutrientes, al igual que de materia orgánica y poblaciones microbianas en el suelo. Se evaluó periódicamente la condición física de las vacas para asegurar que estuvieran recibiendo una nutrición y protección adecuadas durante el periodo de alimentación en invierno (no se observaron mermas en su condición). Además, se observó una reducción en costos por concepto de invernación (alimentación y traslado a corrales).

Este proyecto ilustra el interés por mejorar la sustentabilidad de las fuentes de forraje nativas. Marj ha mejorado las fuentes de agua dentro de sus potreros a fin de distribuir el pastoreo más equitativamente que lo practicado históricamente en el área, lo que la ha recompensado con un mayor conjunto de árboles creciendo a lo largo de las zonas riparias. En diciembre de 2014, la propietaria del rancho compartió sus reflexiones y experiencias con otros productores asistentes a la Conferencia sobre Pastoreo de Canadá Occidental (Western Canadian Grazing Conference), celebrada en Edmonton, Alberta. En esa ocasión, Marj enfatizó la importancia de ser flexibles y la necesidad de poder responder a los cambios que impone la madre naturaleza a lo largo del año. Es fundamental contar con un plan alternativo (almacenamiento o ensilado de forraje en otra ubicación, por ejemplo) cuando se está preparando un plan anual de pastoreo.

Rancho Veno (2)

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Veno
País Canadá
Región Hanna, Alberta
Tipo de pastizal Pastos mixtos
Cabezas de ganado 600 pares de vacas y becerros
Superficie 5,050 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2015

 

Marj Veno ha logrado, con el apoyo de su esposo Murray McArthur, que su operación ganadera pasara de lo que fue una explotación comercial de 120 cabezas de ganado a un hato de 300 vacas de raza pura y 300 Angus comerciales en una superficie de 5,050 hectáreas, la mayor parte de las cuales corresponde a pastizales nativos. La atención de la operación se centra en un pastoreo con tiempo limitado para alimentación, para lo cual se utilizan potreros con pastos nativos, además de forraje resembrado. Los pastos nativos constituyen un componente importante del pastoreo a finales del otoño y en el invierno.

Lamentablemente, el ajenjo (Artemisia absinthium)se ha asentado en potreros cercanos a los corrales (áreas con pastos nativos y resembradas), desde la reconstrucción de la vialidad local varios años atrás. Aunque Marj ha tratado de combatir la maleza mediante la siega y aspersión controlada de herbicida en puntos limitados, ésta continúa creciendo y cada año invade más hectáreas. En ese sentido, le preocupa que esta competitiva planta se extienda aún más y reduzca la calidad y cantidad de forraje comestible en sus agostaderos.

Además de los registros de Marj de los métodos utilizados en los últimos años para controlar el ajenjo, los esposos mantienen excelentes registros de su operación, lo que comprende conocer las cifras relacionadas con su ganado, así como las fechas de entrada y salida de cada potrero. Son buenos “guardianes” de la tierra y aplican un manejo orientado a alcanzar la sustentabilidad a largo plazo.

El propósito de este proyecto consistió en demostrar los beneficios de controlar el ajenjo mediante la siega y el uso controlado de un herbicida selectivo, RestoreTM II, que se eligió no sólo por su demostrada eficacia para el control de esta hierba (Proyecto ADOPT número 20110289 de Saskatchewan), sino porque no afectará los pastos nativos ni los resembrados.

En asociación con Dow Agrisciences, la Asociación de Investigación Aplicada de Chinook (Chinook Applied Research Association) realizó una pequeña demostración de RestoreTM II y ReclaimTM (herbicida de amplio espectro) en potreros del rancho Veno. Posteriormente, la propietaria adquirió RestoreTM II y, con un aspersor instalado en una cuatrimoto, aplicó el herbicida directamente a matorrales de ajenjo invasores en potreros de pastos nativos y resembrados. Se rociaron también promontorios y las áreas a lo largo de las cercas para prevenir una diseminación mayor de la maleza invasora. Asimismo, con el uso de segadoras giratorias de horquilla de tres puntos se segaron extensas zonas de matorrales de ajenjo en los agostaderos, y lo mismo se hizo en zanjas a lo largo del camino que cruza toda la propiedad Veno.

Hacia finales de la temporada vegetativa de 2014 y a finales de la primavera de 2015 se monitoreó el crecimiento de los pastos nativos y resembrados, al igual que el crecimiento y la propagación del ajenjo y otras hierbas malas. Se compararon fotografías de las áreas objetivo con aquellas tomadas antes de los tratamientos aplicados en 2014. Se monitoreó, además, la carga animal en los potreros, tomando en cuenta los cambios anuales registrados en el estado del tiempo (precipitación y temperatura).

Las áreas tratadas serán objeto de un monitoreo continuo por varios años, ya que el sitio seguramente contiene una buena cantidad de semillas y el ajenjo es una planta persistente.

Marj Veno participó en el panel de productores en el marco de la Conferencia sobre Pastoreo de Canadá Occidental (Western Canadian Grazing Conference), celebrada en diciembre de 2014 en Edmonton, Alberta, en donde habló del proyecto y describió su lucha para combatir el ajenjo, así como los avances registrados a la fecha en su control. En 2015 se realizarán una nueva aplicación puntual de herbicida por aspersión y el monitoreo correspondiente. Cabe señalar que en el verano de 2015 se llevó a cabo un día de campo para compartir los resultados con otros productores locales.

Rancho Z-Bar

 

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Z-Bar
País Estados Unidos
Región Condado de Barber, Kansas
Tipo de pastizal Pradera nativa de pastos altos y mixtos y estafiate (Artemisia filifolia)
Cabezas de ganado 2,000
Superficie 17,190 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2016

Concebido con miras a mejorar la salud de los agostaderos para el ganado, lograr un manejo óptimo de la distribución de las operaciones de pastoreo, controlar la invasión de ciertas especies de árboles, optimizar el manejo de humedales y aumentar el hábitat de especies de vida silvestre acuáticas y dependientes de los pastizales, este proyecto se extiende en una superficie de 1,230 hectáreas de mesetas y 24 hectáreas de suelo húmedo, localizadas en el rancho Z-Bar, en la región de Red Hills al suroeste de Kansas.

Con una extensión total de 17,190 hectáreas, el rancho Z-Bar comprende una operación dedicada al cultivo de pastos y la producción de bisonte como principal especie de pastoreo, así como al manejo — en sus premisas— de caza comercial de venado cola blanca, pavo y aves de tierras altas. En el rancho se imitan regímenes de pastoreo histórico con base en una estrategia que busca dejar descansar 80 por ciento de los pastos de temporada de calor durante el periodo de crecimiento y cultivo, para luego abastecer suficiente forraje residual durante el ciclo de invernación de los animales sin tener que depender del heno. Hoy día, en el rancho se practica el manejo rotacional de los agostaderos, lo que supone alternar entre 16 potreros durante el periodo de crecimiento y cultivo. Se aplican también técnicas de pastoreo en parcelas quemadas para influir en la distribución de los agostaderos en los pastizales dedicados al ganado, al tiempo de mejorar el hábitat de pastos nativos con la creación de un mosaico de zonas de pastoreo intensivo y otras de pastoreo reducido, con lo cual se diversifican la estructura y la composición vegetal. En numerosas zonas riparias se dispone de vallas de exclusión para controlar el pastoreo y, de esta manera, proteger las funciones del suelo húmedo y preservar el hábitat de flora y fauna silvestres. Otro ejemplo de las iniciativas del rancho en aras de la conservación de los pastizales es la restauración de 2,500 acres [1,011 hectáreas] de tierras de cultivo, presentes al momento de adquirirse el rancho, y su conversión para reintegrar pastos nativos. Asimismo, el rancho se da a la tarea de restaurar y preservar praderas nativas mediante el control de especies invasoras, como enebro de Virginia (Juniperus virginiana), paraíso (Melia azedarach), tamariscos (Tamarix spp.), bromo japonés (Bromus japonicus), cardo (Carduus nutans) y otras especies introducidas.

Se han colocado pozos de agua alimentados con energía solar (de 1,600 vatios) para abastecer una nueva instalación de abrevadero y un humedal de 24 hectáreas. El nuevo abrevadero facilitará un manejo basado en el pastoreo controlado, mediante un mayor aprovechamiento del forraje, lo que permitirá establecer periodos de descanso y recuperación en los agostaderos, además de generar los combustibles necesarios para realizar las quemas prescritas, e instrumentar un manejo tanto del hábitat para aves de pastizal como de un área para el perrito de las praderas (Cynomys ludovicianus arizonensis). La instalación del nuevo tanque de agua permitirá un mayor pastoreo de los bisontes en los pastizales donde habitan las colonias de perritos de las praderas y en las inmediaciones, lo cual fortalecerá la salud y expansión de estas colonias: de no darse este pastoreo selectivo del bisonte en las colonias de perritos de las praderas, o ante la ausencia de siega, la invasión de pastos altos contraería las colonias y favorecería las conductas predatorias. El hecho de integrar el manejo de las colonias perritos de las praderas en las operaciones de pastoreo de ganado beneficiará a numerosas otras especies asociadas con esta especie crucial: más de 130 especies se benefician de las colonias de perritos de las praderas (ya sea porque se alimentan de ellos o utilizan sus madrigueras como refugio, o bien porque la estructura de hoyos y túneles de las madrigueras de los perritos contribuyen a las condiciones de suelo necesarias para mejorar la estructura vegetal); además, algunas especies, como el tecolote llanero (Athene cunicularia), dependen directa y marcadamente de los perritos de las praderas.

Los pozos de agua solares permitirán también disponer de más agua para alimentar el humedal y favorecer así la producción de plantas en suelo húmedo, creando, con ello, un hábitat de forraje para aves migratorias. Un dique y una estructura independiente para el control del agua permitirán caídas e inundaciones controladas, mismas que contribuirán al manejo del humedal. Esta área de suelo húmedo ofrece un hábitat de reposo y para la reproducción de aves playeras, zancudas y acuáticas justo donde el corredor migratorio central se angosta. De hecho, gracias a la proximidad del humedal con sitios pertenecientes a la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) y otros designados como sitios Ramsar de importancia internacional, se anticipan niveles relativamente elevados de uso por parte de aves migratorias que recurren a los humedales. Cabe precisar que el humedal se ubica en el centro del corredor migratorio de la grulla trompetera (Grus americana), específicamente de la última población silvestre que viaja entre los sitios de reproducción en Canadá y los refugios de invernación a lo largo de la costa estadounidense del golfo de México. Además, numerosas aves que se reproducen en el Ártico, como el playero semipalmeado (Calidris pusilla), el playero de Baird (Calidris bairdii), el playero leonado (Tryngites subruficollis), el playero zancón (Calidris himantopus) y muchos otros, dependen de estos hábitats.

Al igual que otros ranchos en esta región de Kansas, los pastizales del rancho Z-Bar enfrentan desafíos como la invasión de árboles, sobre todo del enebro de Virginia. Además de afectar en forma adversa la producción de forraje, las aguas subterráneas y el hábitat de vida silvestre, estos árboles aumentan el riesgo de incendios no provocados con alcances catastróficos. Como parte de este proyecto, el Z-Bar efectuará operaciones de quema prescrita para controlar la invasión de la mencionada especie arbórea.

Amén de los logros alcanzados en el propio rancho, debe reconocerse la influencia que el Z-Bar ejerce en condados y zonas aledañas, incluso de otras entidades federales. Los administradores de la propiedad, Eva y Keith Yearout, ocupan posiciones de liderazgo en la Asociación en Favor de la Quema Prescrita de Gyp Hills (Gyp Hills Prescribed Burn Association, GH PBA). De hecho, Eva fue presidenta de esta asociación, y actualmente preside la PBA de Kansas, encabezando y coordinado iniciativas con ranchos locales. Los Yearout han proporcionado equipo y prestado apoyo como jefes en operaciones de quema prescrita en propiedades de la localidad con el propósito de controlar la invasión de enebro de Virginia. Asimismo, coordinan acciones con las PBA de estados vecinos, en particular por medio de la Alianza de Asociaciones en Favor de la Quema Prescrita (Alliance of Prescribed Burning Associations), grupo conformado por cuatro entidades: Kansas, Nebraska, Oklahoma y Texas. Los administradores de este rancho ofrecen también oportunidades educativas y de divulgación.

Entre los socios del proyecto destacan: la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), la Coalición de Tierras de Pastoreo de Kansas (Kansas Grazing Lands Coalition, KGLC), el Consejo para la Quema Prescrita de Kansas (Kansas Prescribed Fire Council, KS PFC), la Asociación en Favor de la Quema Prescrita de Gyp Hills (Gyp Hills Prescribed Burn Association, GH PBA), el propio Z-Bar Ranch LLC, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Service, NRCS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (US Department of Agriculture, USDA), Ducks Unlimited (DU) y el programa Socios para la Pesca y Vida Silvestre (Partners for Fish and Wildlife, PFW) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife Service, FWS) de Estados Unidos.

South 7 Ranches

Tipo Proyecto de rancho piloto apoyado por la CCA
Organización Rancho Dolen
País Canadá
Región Barrhead, Alberta
Tipo de pastizal Pastos mixtos
Cabezas de ganado 600 pares de vacas y becerros y operación ganadera a la medida con 1,000 añojos
Superficie 1,619 ha
Idioma Inglés
Fecha de modificación Agosto de 2015

Con una experiencia de 20 años en actividades agropecuarias, Chad y Stacey Meunier son propietarios de South 7 Ranches y han estado al frente de las operaciones ganaderas del lugar desde hace siete años. Stacey ha asistido en dos ocasiones a la Escuela Comercial de Ganadería (Ranching for Profit School) y la granja familiar se ha regido conforme a principios de manejo integral. Stacey tiene una licenciatura en negocios agrícolas de la Universidad de Alberta y Chad es graduado del Colegio Universitario de Olds. Ambos trabajan fuera de la granja en la Finca de Paul Meunier e Hijos, donde asisten los partos de 3,000 vacas y tienen un corral, lo que les da una vasta experiencia como industriales ganaderos. Stacey y Chad también han participado en un par de proyectos de demostración de prácticas adecuadas de manejo ambiental y ganadero en los ámbitos de la rastreabilidad y el manejo de información.

South 7 Ranches maneja una combinación de 600 pares de vacas y becerros y una operación ganadera a la medida con 1,000 añojos. Ubicado al sur de Lisburn, Alberta, en el Condado Lac Ste. Anne, el rancho abarca alrededor de 1,600 hectáreas (casi 4,000 acres) de tierras cedidas y escrituradas o bien en alquiler, destinadas todas a operaciones permanentes de pastoreo.

A medida que se expande, South 7 Ranches ha ido instrumentando modificaciones en cuanto a su manejo ganadero. Estos cambios comprenden la instalación de cercas en zonas riparias y de sistemas de bombeo de agua, al igual que la colocación de extensas cercas para la división de potreros. Asimismo, se han adoptado prácticas de manejo del pastoreo intensivo, y el forraje en pacas constituye la única práctica de alimentación utilizada en invierno con el propósito de permitir la restauración de las tierras. Los agostaderos están cercados para separarlos entre sí, en función de la topografía y los tipos de suelo, a fin de poder manejarlos de forma más adecuada al tipo de terreno. La mayor parte de la propiedad que los Meunier han alquilado estaba antes manejada al modo de pastoreo continuo convencional.

Tres secciones cuadradas (quarter sections) [cada una equivalente a 64 hectáreas o 160 acres] dentro del territorio de South 7 Ranches, con una superficie total de 194 hectáreas (480 acres), serán objeto de monitoreo a lo largo de un periodo prolongado, y se trabajará a partir de cifras de referencia documentadas en 2014. En cada uno de los tres segmentos se eligieron dos sitios para integrar un inventario de las condiciones de salud de la diversidad general de especies vegetales en el lugar, junto con la composición de especies vegetales por sitio específico, el porcentaje de cobertura del suelo y la presencia de especies de maleza invasora. Para este fin se emplearon los protocolos de Land EKGTM (véase <www.landekg.com/>). Asimismo, se registraron descripciones generales de los sitios. En cada uno de los seis sitios se ubicaron múltiples puntos para monitoreo fotográfico, se fijaron puntos de señalización permanentes y se registraron coordenadas GPS para facilitar su evaluación en el futuro. Se tomaron muestras tanto de agua en los fosos como de suelo, y también de recortes de forraje para monitorear la cantidad producida y su calidad. Con el propósito de realizar monitoreos a largo plazo, se instalará una jaula de exclusión de 4.9 por 4.9 metros (16 por 16 pies). Los propietarios del rancho monitorearon las actividades de pastoreo a lo largo del verano de 2014 y lo seguirán haciendo en el futuro.

A finales del otoño de 2014 se instaló un sistema de consumo de agua para cría de ganado fuera de sitio. Cabe señalar que el ganado no pastó en los agostaderos del rancho durante los meses de invierno y el crecimiento de la pastura en la primavera de 2015 fue sumamente lento debido a las bajas temperaturas y la falta de lluvia, por lo que no se reincorporó a los animales. Una vez que el crecimiento de los pastos sea suficiente, se reiniciarán las actividades de pastoreo en los agostaderos, sujetas a monitoreo y con toma periódica de muestras de agua en la estación vegetativa.